16 research outputs found

    Análisis del conocimiento y uso de recursos para el desarrollo resiliente en directivos de instituciones educativas de los niveles inicial, primario y secundario

    Get PDF
    Nuestro quehacer docente nos enfrenta a sujetos con problemáticas vinculadas a un alto grado de vulnerabilidad y daños devenidos por falta de desarrollo resiliente. Entendemos por resiliencia a la capacidad de reacción positiva, constructiva y dinámica de un sujeto ante situaciones adversas.Hemos constatado que tanto los docentes como los directivos, en muchas ocasiones, no poseen las herramientas suficientes para detectar e intervenir en las realidades descriptas, motivo por el cual emprendimos la tarea de indagar el grado de conocimiento y representaciones que estos poseen en torno al fenómeno resiliente.Nuestra propuesta persigue el siguiente objetivo general: indagar sobre el conocimiento y las capacidades que poseen sobre resiliencia, los directivos de educación de nivel inicial, primaria y secundaria de CABA, Provincia de Buenos Aires y Córdoba.Trabajamos con triangulación metodológica, con enfoque exploratorio a través de encuestas, método cuanticualitativo, y una estrategia idiográfica.El primer año de trabajo (2017) se recogieron 112 encuestas, mientras que en el segundo año (2018), 57. Es decir que se arribó a un total de 169 encuestas recibidas.De acuerdo con los resultados obtenidos durante 2017/18, hemos corroborado que los directivos abordan de manera implícita e intuitiva las problemáticas vinculadas con alumnos con traumas profundos y en riesgo de exclusión social, y que ello se suscita fundamentalmente por falta de capacitación específica.Algunos datos encontrados: pese a la heterogeneidad de las definiciones recabadas, el 89% de la muestra dice conocer el concepto de resiliencia, el 47% dijo haber accedido al término “a través de lecturas y actividades realizadas por propia iniciativa”. El 55% de los encuestados nunca genera capacitaciones específicas en temas de resiliencia y tampoco las recibe de parte de algún ente externo. El 27% de la muestra asegura haberlas realizado en algún momento de su vida. De ese porcentaje, el 44% lo realizó por cuenta propia. El 43% utiliza técnicas narrativas con sus alumnos en las aulas, convirtiéndose de esta forma en la herramienta resiliente preferente.Como enfoques novedosos dentro de nuestro grupo, emergieron los de “aula resiliente” y “resliencia docente”, entendidos como un espacio en el cual los niños encuentran personas significativas que responden y apoyan su crecimiento, así como una estructura organizada que, idealmente, cubre sus primeras necesidades, amortigua sus dificultades e inseguridades, y mejora el modelo de su desarrollo personal y social.

    Factores que inciden en la regulación de aprendizajes en grupos colaborativos virtuales

    Get PDF
    El fenómeno de internet y de las nuevas tecnologías en todos nuestros ámbitos, y en el educativo en especial, parece no tener techo. Vivimos inmersos en un proceso de cambio de una cultura del saber acabado y delimitado, por una cultura del conocimiento múltiple e incierto. Ya no basta con almacenar información, sino que una educación que pretenda afrontar los nuevos retos, impone el desarrollo de capacidades que aporten ideas y metodologías sobre qué hacer con dicha información. Los cambios son tan profundos que posibilitan que la realidad pueda re-construirse sin que el resultado responda necesariamente con el modelo original, viéndonos sumergidos en un mundo de realidad virtual. El impacto de las TIC impone nuevos contextos de interacción, para los cuales no fuimos preparados ni genética ni culturalmente. La idea de fomentar que los estudiantes aprendan a trabajar en conjunto en grupos pequeños ha sido un aspecto muy enfatizado desde las ciencias de la educación a través de los tiempos, pero la habilidad para combinar las dos ideas (apoyo computacional y aprendizaje colaborativo) con el objetivo de fortalecer el aprendizaje, requiere un cambio que el Computer Supported Collaborative Learning – CSCL - (aprendizaje colaborativo soportado por computadora), se espera que lo lleve a cabo El Aprendizaje Colaborativo Apoyado por Computador (CSCL) es un área emergente de las ciencias del aprendizaje referente a estudiar como las personas pueden aprender de manera conjunta con la ayuda de los computadores, esta afirmación que parece tan simple involucra una complejidad considerable de factores intervinientes difíciles de mensurar. La inclusión de aspectos colaborativos, de la mediación por tecnologías, y de la educación a distancia ha problematizado la noción del aprendizaje y ha llevado a nuevos interrogantes acerca de cómo estudiar este proceso, que aún no tienen respuesta. Nuestro trabajo sienta raíces precisamente allí, poniendo especial énfasis en el desarrollo de un marco de referencia que colabore en el análisis de cuáles son las mejores variables que pueden intervenir en el trabajo colaborativo a través de una computadora. Planteado este panorama, varias son las preguntas que guían nuestra propuesta: ¿Existen formas de cotejar el tipo de actividad colaborativa que se desarrolla en una WBL? ¿Cómo tenemos certeza de que las actividades colaborativas son realmente de ése tipo? ¿Cuáles serían las categorías que mejor permiten analizar procesos de aprendizaje en grupos colaborativos virtuales? ¿Todo tipo de intercambio en una actividad sincrónica o asincrónica se puede calificar como actividad colaborativa? ¿Cuáles serían las condiciones mínimas para encuadrarlas como tales? ¿Qué diferencia una colaboración de una cooperación? ¿Cuáles son los parámetros que definen una actividad regulada en un entorno virtual de enseñanza aprendizaje?Eje 2. Comunicación/educación.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    La posición de las instituciones de educación superior ante el avance del periodismo digital

    Get PDF
    Starting from a PhD research paper presented at the Universidad Complutense de Madrid which considers that the education of journalists in Latin America is still at an early stage, the following hypothesis was raised: “Institutions of higher education in Argentina should redesign their curricula in pursuit of a gradual inclusion of related contents to the training in Digital Journalism”. The factis that however there is a significant development of online media, there is no comprehensive training in this branch of journalism matching such an evolution. Hence, we made a descriptive analysis of the front pages of two digital newspapers in our country, Clarín and La Nación¸ since their launching (1995/1996) till present (2015), with the aim of observing their evolution as regards design and content. Likewise, we carried out a diagnosis of the situation of the existing curricula, which include contents about Digital Journalism, at schools of communication of the most important Argentine universities. Besides, we conducted interviews to teachers who are in charge of lecturing subjects related to contents about Digital Journalism. And, in the wake of noticing how much trained graduates in Journalism are when they join newsrooms 2.0, we interviewed Digital Journalism experts in full exercise of their profession.The raised hypothesis revealed that Argentine universities are at an early stage in teachingCiberjournalism. Subjects on Online Journalism and those including in their syllabi contents related to Journalism 2.0 were incorporated after the last reform of the curricula, dating several years back. Teachers do not count with enough theoretical background for the preparation of their classes, having to base their pedagogical contents on research papers carried out mainly in Europe.Therefore, Schools of Communication which include in their curricula contents on Digital Journalism should make a review thereof, analyze what the demand from the media is and wonder if they are really training the kind of journalists those media need.It was possible to verify the raised hypothesis: schools of Communication that include in their curricula contents about Digital Journalism should make a revision of those contents, do a thorough analysis about which the demand from the media is and wonder if they are really training the kind of qualified journalists those media need. Though it is impossible and even utopian to consider that the curricula should follow such a dizzy rhythm of progress as that of online journalism, it is undeniable there is an urgent need of adapting the curricula with which future journalists are trained to this new digital era in an integral way rather than after the old fashioned vision of communicating knowledge as watertight compartments.A partir de un estudio de doctorado de la Universidad Complutense de Madrid en el que se postula que la formación del periodista en América Latina aún está en una etapa prematura, se planteó la siguiente hipótesis: las instituciones educativas de nivel superior en la Argentina deben reformular sus planes de estudio en pos de una inclusión paulatina de contenidos afines a la formación en Periodismo Digital. Pese a que se observa un gran desarrollo de los medios online, no existe una formación exhaustiva de esta rama del periodismo que se condiga con dicha evolución. Por lo tanto, se realizó un análisis descriptivo de las portadas de dos diarios digitales, Clarín y La Nación, desde su lanzamiento (1995/1996) hasta la actualidad (2015), con el fin de observar su evolución en cuanto a diseño y contenido. Asimismo, se efectuó un diagnóstico de la situación de los planes de estudio que incluían contenidos sobre Periodismo Digital, en facultades de Comunicación de las universidades argentinas más importantes. Además, se desarrollaron entrevistas a docentes que dictan materias relacionadas con contenidos sobre Periodismo 2.0. En pos de observar cuán preparados se encuentran los egresados de Periodismo al ingresar en las redacciones 2.0, se entrevistó a profesionales del PeriodismoDigital que ejercen la profesión. En cuanto a la hipótesis planteada, se logró verificar que las universidades argentinas se encuentran en su fase inicial en la enseñanza del Ciberperiodismo. Las materias sobre Periodismo Online y aquellas que incluyen en sus programas temas vinculados al desarrollo del periodismo 2.0 fueron incorporadas en la última reforma de los planes de estudio, que datan de varios años. Los docentesno cuentan con suficiente marco teórico para la preparación de sus clases, motivo por el cual basan sus contenidos pedagógicos en trabajos de investigación realizados sobre todo en Europa. Por lo tanto, las facultades de Comunicación que incluyen en sus planes de estudio contenidos sobre Periodismo Digital deben revisarlos, hacer un análisis sobre cuál es la demanda de los medios y preguntarse si realmente están formando los periodistas que estos medios necesitan. Aunque es imposible y hasta utópico considerar que los planes de estudio sigan el ritmo vertiginoso del avance del Ciberperiodismo, es innegable la necesidad urgente de adaptar los planes de estudio que preparana los futuros periodistas para esta nueva era digital de forma integral, y no bajo la vieja visión de impartir conocimientos como compartimentos estancos

    Uso y desarrollo de aplicaciones TIC para el incremento de la resiliencia

    Get PDF
    En los últimos años en Argentina, se ha detectado una fuerte expansión de los programas de inclusión social y de inversión de TIC en educación por parte del estado nacional, en parte es por dicho motivo que las propuestas que vinculan las TIC a un uso mucho más social y dedicado a la mejora de los estándares de vida de la comunidad están en plena expansión. No obstante ello, y de acuerdo a la casuística realizada sobre una muestra de 677 proyectos llevados a cabo en los últimos 5 años en el país sobre TIC y educación, no revela ninguno que vincule al uso de TIC con efectos resilientes, lo cual perfila a la presente propuesta como un emprendimiento inédito en nuestro país y en nuestra región.Over the last years in Argentina, an intense growth of social inclusion programs and investment in ICTs for education by the government has been detected. Actually, it is for this cause that proposals which links ICTs to a more social use dedicated to the improvement of life of communities are in full expansion. Nevertheless, none of these connect the use of ICTs with resilience effects, which outlines this proposal as an unprecedented endeavor in our country and in our region.Trabajos libres: Psicología y educaciónFacultad de Psicologí

    Uso y desarrollo de aplicaciones TIC para el incremento de la resiliencia

    Get PDF
    En los últimos años en Argentina, se ha detectado una fuerte expansión de los programas de inclusión social y de inversión de TIC en educación por parte del estado nacional, en parte es por dicho motivo que las propuestas que vinculan las TIC a un uso mucho más social y dedicado a la mejora de los estándares de vida de la comunidad están en plena expansión. No obstante ello, y de acuerdo a la casuística realizada sobre una muestra de 677 proyectos llevados a cabo en los últimos 5 años en el país sobre TIC y educación, no revela ninguno que vincule al uso de TIC con efectos resilientes, lo cual perfila a la presente propuesta como un emprendimiento inédito en nuestro país y en nuestra región.Over the last years in Argentina, an intense growth of social inclusion programs and investment in ICTs for education by the government has been detected. Actually, it is for this cause that proposals which links ICTs to a more social use dedicated to the improvement of life of communities are in full expansion. Nevertheless, none of these connect the use of ICTs with resilience effects, which outlines this proposal as an unprecedented endeavor in our country and in our region.Trabajos libres: Psicología y educaciónFacultad de Psicologí

    Uso y desarrollo de aplicaciones TIC para el incremento de la resiliencia

    Get PDF
    En los últimos años en Argentina, se ha detectado una fuerte expansión de los programas de inclusión social y de inversión de TIC en educación por parte del estado nacional, en parte es por dicho motivo que las propuestas que vinculan las TIC a un uso mucho más social y dedicado a la mejora de los estándares de vida de la comunidad están en plena expansión. No obstante ello, y de acuerdo a la casuística realizada sobre una muestra de 677 proyectos llevados a cabo en los últimos 5 años en el país sobre TIC y educación, no revela ninguno que vincule al uso de TIC con efectos resilientes, lo cual perfila a la presente propuesta como un emprendimiento inédito en nuestro país y en nuestra región.Over the last years in Argentina, an intense growth of social inclusion programs and investment in ICTs for education by the government has been detected. Actually, it is for this cause that proposals which links ICTs to a more social use dedicated to the improvement of life of communities are in full expansion. Nevertheless, none of these connect the use of ICTs with resilience effects, which outlines this proposal as an unprecedented endeavor in our country and in our region.Trabajos libres: Psicología y educaciónFacultad de Psicologí

    Competencias de gestión del tiempo académico en alumnos de la USAL en entornos virtuales

    Get PDF
    One of the challenges that online students must face is to manage autonomous learning time, as they have to adopt the archetypal flexibility of online training, a factor they are not accustomed to and that is challenging and innovative. Given the above, virtual time management skills are essential to correctly regulate flexible learning hours, despite the fact that no studies focused on this subject are found. This research aimed to analyze time management in the context of online training by students from different training programs that are taught in USAL through PAD (Programa de Educación a Distancia) [Distance Education Program]. The specific objectives were: to analyze the levels of competence of students´ time management in relation to their academic performance; to observe the significant relationships between time management and learning styles; to compare the time management of USAL students from different degree programs or training and postgraduate courses. It has been observed considerable rise in the use of ICTs in general and online education programs in particular. Thus, education faces a new challenge, which implies designing specific strategies to achieve a better online education –the time management of the students participating in online systems being one of the main concerns. Several questions guided this research: What real educational value does the student’s time management have? What role do the learners´ different contexts play in time management? Do students´ cognitive styles determine the management of their academic time? Which are the significant relationships between cognitive styles, performance, and academic time management? The obtained results allowed assuring that the lack of perception of time control is the main emergent difficulty. In addition, it was noted that the aspect of training, knowledge and tradition in online education systems is a key element, since the academic achievement of university students is affected by factors such as study skills, motivation, and university professors´ characteristics, teaching methods and techniques.Uno de los desafíos que los estudiantes a distancia deben afrontar es gestionar el tiempo de aprendizaje autónomo, ya que tienen que asumir la flexibilidad arquetípica de la formación virtual, factor desafiante e innovador al cual no están acostumbrados. Por lo expuesto, las competencias de gestión del tiempo en modalidad virtual son esenciales para poder regular correctamente los tiempos flexibles de aprendizaje, a pesar de lo cual no se detectan estudios centrados en dicha materia. Esta investigación se propuso analizar la gestión del tiempo en el contexto de la formación a distancia de alumnos de distintos espacios formativos que se imparten en la USAL a través del PAD (Programa de Educación a distancia). Los objetivos específicos fueron: analizar los niveles de competencia de gestión del tiempo de los estudiantes en relación con su desempeño académico; observar las relaciones significativas entre la gestión de tiempos y los estilos de aprendizaje y comparar la gestión de tiempo que realizan los alumnos de distintas carreras y/o cursos de capacitación y de posgrado de la USAL. Se ha observado el auge de las TIC en general y de los programas de educación a distancia en particular. Así, la educación asume un nuevo reto: diseñar estrategias específicas para lograr una mejor educación virtual. Una de las principales preocupaciones de los sistemas a distancia es la gestión del tiempo de los alumnos que participan en ellos. Las preguntas que guiaron esta investigación fueron: ¿Qué valor educativo real posee la gestión del tiempo del estudiante? ¿Qué papel desempeñan en la gestión del tiempo los distintos contextos de los aprendices? ¿Los estilos cognitivos de los estudiantes determinan la gestión de sus tiempos académicos? ¿Qué relaciones significativas hay entre los estilos cognitivos, el desempeño y la gestión del tiempo académico? Los resultados obtenidos permitieron asegurar que la falta de percepción del control del tiempo es la principal dificultad emergente. Además, se advirtió que el aspecto de la capacitación, el conocimiento y la tradición en sistemas de educación a distancia son piezas clave, dado que el logro académico de los estudiantes universitarios se ve afectado por factores como habilidades de estudio, motivación, características de los profesores universitarios, métodos de enseñanza y técnicas de los profesores universitarios

    Qué dicen, qué hacen y qué piensan sobre resiliencia los docentes de nivel inicial, primaria y secundaria

    Get PDF
    In many cases, teachers lack the necessary tools to detect and intervene in such complex realities as those of people who have suffered traumatic situations in their childhood or adolescence. In our current context, teachers’ professional development is an imperative; especially in what might help them reflect, investigate, and understand the pedagogical, metacognitive and didactic bases of the process of resilience, as well as contemplate innovative actions to promote it. The ability to deal with traumatic situations, or resilience, has been the central concept of this proposal that impelled the research of the degree of knowledge and representations that the teachers have about the phenomenon of resilience, regarding an educational practice which exceeds the limits of mere knowledge and has an impact on the construction of the learner´s personality. With this scenario in mind, the overall objective of this research was to ascertain the degree of knowledge teachers have about resilience. The specific aims pursued were: to analyze how teachers face problems related to children and adolescents suffering from deep traumas; to observe the strategies they use, and the way they do this (explicitly or consciously); to observe the degree of the teachers´ coherence among their words, their actions and their thoughts about resilience. Several questions guided this proposal: Do teachers know what resilience is? Are their words consistent with their actions and thoughts about resilience? How do they address problems in children and adolescents with symptoms of deep trauma? How often is the evolution of resilience present in the teacher`s discourse? The results obtained in this study allowed affirming that teachers do not have defined concepts or explicit strategies to deal with problems in students with deep traumas. Despite this, they do apply resilient practices, although intuitively, which, to a large extent, is due to insufficient specific training. Finally, it could be noticed that the scope of “what they think” is more in line with the concept of resilient development than with the scope of “what they say” and “what they do”.En muchas ocasiones, los docentes carecen de herramientas para detectar e intervenir en realidades tan complejas como la niñez y la adolescencia de personas que han sufrido situaciones traumáticas. En nuestra actual coyuntura, el desarrollo profesional de los docentes es un imperativo; sobre todo en aquello que contribuya a que reflexionen, investiguen y comprendan las bases pedagógicas, metacognitivas y didácticas del proceso resiliente, contemplando acciones innovadoras para potenciarlo. La capacidad de hacer frente a situaciones traumáticas o de resiliencia fue el eje central de esta propuesta que impulsó a investigar el grado de conocimiento y de representaciones que los docentes poseen en torno al fenómeno resiliente, en función de una práctica educativa que exceda los límites del mero conocimiento y que impacte en la construcción de la personalidad del sujeto que aprende. Planteado este panorama, esta investigación tuvo como objetivo general indagar el grado de conocimiento que poseen los docentes acerca de la resiliencia. Los objetivos específicos que se persiguieron fueron: analizar cómo los docentes enfrentan problemáticas vinculadas con niños y adolescentes con traumas profundos; observar las estrategias que utilizan, y la manera en que lo hacen (explícita o consciente); observar el grado de coherencia de los docentes entre lo que dicen, lo que hacen y lo que piensan sobre resiliencia. Varias son las preguntas que guiaron esta propuesta: ¿Conocen los docentes qué es la resiliencia? ¿Resulta coherente lo que dicen con lo que hacen y con lo que piensan sobre resiliencia? ¿Cómo abordan las problemáticas en niños y adolescentes con síntomas de traumas profundos? ¿Qué presencia tiene en el discurso docente la evolución resiliente? Los resultados obtenidos en este trabajo permitieron afirmar que los docentes no poseen conceptos definidos ni estrategias explícitas para enfrentar problemáticas de alumnos con traumas profundos. Pese a ello, sí aplican prácticas resilientes aunque de forma intuitiva, lo cual, en gran parte, se debe a una capacitación específica insuficiente. Por último, se pudo advertir que el ámbito de “lo que piensan” se ajusta en mayor medida al concepto de desarrollo resiliente que el ámbito de “lo que dicen” y de “lo que hacen”

    Educación y nuevos modos de producción transmedia

    Get PDF
    The objective of the present research lied on considering the main aspects of the communicativeeducational proposal, submitted by the National Ministry of Education in relation to the use of information and communication technologies (ICT) at school between 2010 and 2016. Those aspects are: 1) the articulation between school/television/web; 2) the teachers’ role and their training in this scheme, and 3) contents development according to the curriculum. Thus, this work was based on the analysis of four specific cases generated by the Ministry of Education: Belgrano, tu película, a collaborative film developed by Canal Encuentro and a set of schools across the country in 2013; Radios Escolares CAJ (Centro de Actividades Juveniles) [Youth Activities Centre], a national program for the creation of radio stations at schools developed in 2010 by the Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas [National Directorate for Socio-Educational Policies] of the Ministry of Education; TIC en el aula (2012) and RADIOCAJ (2014), two TV series of eight episodes produced by Canal Encuentro. Based on their study, we tried to recognize various aspects that would account for a relationship between the design and execution of the surveyed cases, and the pedagogical proposal of the Ministry of Education for the concept “Education and Use of ICT in the Classroom”. In order to achieve this, we resorted to the analysis of documents and actions of educational policies related to the use of ICT in the classroom, elaborated by the Ministry, and conducted in-depth interviews with those responsible for several of the submitted proposals. The peculiarities offered by the social and cultural context in relation to education and new technologies were also analyzed. Final conclusions have revealed important changes such as the federalist character of the surveyed cases: 233 radio stations have been set up at schools all over the country; and Teacher Training was articulated in a context of fragmentation of the system by the Instituto Nacional de Formación Docente [National Institute of Teacher Training]. Likewise, it was encouraged the use of digital devices; the articulation between government sectors, school and community entities; the innovation promoted through pioneering experiences; the community’s involvement achieved in the educational projects and, finally, the re-definition of the roles of the current school.La presente investigación tuvo como objetivo considerar los ejes principales de la propuesta comunicativa- educacional, planteada por el Ministerio de Educación de la Nación, en relación con el uso de las técnicas informáticas y de comunicación (TIC) en la escuela, entre los años 2010 y 2016. Tales ejes se pueden resumir en: 1) la articulación entre escuela/televisión/web; 2) el rol del docente y su formación en este esquema y 3) la elaboración de los contenidos en función de la currícula. Así, este trabajo partió del análisis de cuatro casos específicos generados por el Ministerio de Educación: Belgrano, tu película, un film colaborativo desarrollado por Canal Encuentro y un conjunto de escuelas de todo el país en el año 2013; “Radios Escolares CAJ” (Centros de Actividades Juveniles), un programa nacional de creación de radios en la escuela desarrollado en el año 2010 por la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación; TIC en el aula (2012) y RADIOCAJ (2014), dos series de TV de ocho episodios producidas por Canal Encuentro. A partir de su análisis se intentó reconocer diversos aspectos que dieran cuenta de una relación entre el diseño y la ejecución de los casos estudiados con la propuesta pedagógica del Ministerio de Educación para el eje “educación y uso de las TIC en el aula”. Para ello, se recurrió al análisis de documentos y acciones de políticas educativas relacionadas con las TIC en el aula, elaboradas por el Ministerio y a la realización de entrevistas en profundidad con los responsables de varias de las propuestas estudiadas. Asimismo, se analizaron las particularidades que ofrecía el contexto social y cultural con relación a la educación y a las nuevas tecnologías. Las conclusiones finales dan cuenta de cambios importantes tales como el carácter federalista de los casos estudiados: se lograron instalar 233 radios en escuelas de todo el país y se articuló la formación docente, en un contexto de fragmentación del sistema, mediante el Instituto Nacional de Formación Docente. Asimismo, se impulsó el uso de dispositivos digitales; la articulación entre sectores gubernamentales, entidades escolares y la comunidad; la innovación mediante la promoción de experiencias precursoras; la participación de la comunidad alcanzada en los proyectos educativos y, por último, la redefinición de los roles de la escuela actual
    corecore